Republicación del artículo original: “Investigación en cumplimiento Web3 | ¿Cumplimiento impulsado por el capital? Claves sobre los retos regulatorios globales de Polymarket y sus estrategias de supervivencia”.
Las compañías tradicionales de sondeos en Estados Unidos no esperaban que no fuera la inteligencia artificial, sino un mercado de predicción Web3, quien les desplazase. Durante las elecciones presidenciales de 2024, las encuestas reflejaban ampliamente que Harris mantenía una ventaja clara frente a Trump. Sin embargo, en Polymarket, las probabilidades eran muy distintas: Trump dominaba con opciones de victoria muy superiores a las de Harris. Cuando Trump venció a Harris y ganó de forma rotunda las elecciones de 2024, Polymarket acertó en su previsión y su plataforma alcanzó la notoriedad pública.
Detrás del vertiginoso auge de Polymarket, los retos regulatorios y las exigencias de cumplimiento han seguido siendo el principal obstáculo para su crecimiento. Bajo una presión normativa cada vez mayor en todo el mundo, Polymarket ha trazado su propia hoja de ruta para adaptar su actividad. Este artículo analiza en profundidad el entorno regulatorio de Polymarket, los riesgos de cumplimiento y las soluciones disponibles, mediante una perspectiva experta en Web3 y legislación internacional. Ofrece pautas prácticas a futuros fundadores y equipos Web3.
(CNN informa sobre el auge de Polymarket como mercado de predicción durante las elecciones presidenciales de EE. UU.)
Polymarket, fundada en 2020, es un mercado de predicción Web3 de nueva generación, construido sobre tecnología blockchain y valorado por su transparencia y descentralización. Desde sus inicios, se ha posicionado rápidamente como líder del sector. Polymarket abarca una amplísima gama de acontecimientos, que van desde política internacional y mercados financieros hasta deportes y asuntos culturales. Este enfoque ha atraído una base de usuarios masiva, pero introduce notables complicaciones para el encaje regulatorio en cada jurisdicción. Los usuarios de Polymarket predicen resultados comprando tokens específicos de mercado que representan cada posible desenlace; estos tokens se negocian entre 0 y 1 dólar, y su valor refleja al instante el sentimiento colectivo del mercado sobre la probabilidad de cada evento.
El gran avance de Polymarket consiste en convertir previsiones abstractas en activos digitales monetizables: pueden valorarse, negociarse y generar beneficio, permitiendo a los usuarios rentabilizar su análisis. Por ejemplo, en las elecciones de 2024, el token “Trump gana” pasó de 0,30 a 0,92 dólares y terminó en 1,00 dólar tras la confirmación oficial del resultado, reflejando con precisión el cambio de opinión pública y generando ganancias para quienes pronosticaron correctamente.
La meteórica expansión de Polymarket en el sector de mercados de predicción Web3 ha atraído inversiones notables de capital riesgo. La compañía ha cerrado dos rondas de financiación, superando los 70 millones de dólares captados y sumando inversores referentes como Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, y el fondo Founders Fund de Peter Thiel.
Los primeros problemas de Polymarket en EE. UU. derivaron de la actuación rigurosa de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC). En enero de 2022, la CFTC sancionó a Polymarket con 1,4 millones de dólares y dictó una orden de cese. De acuerdo con la Ley de Intercambio de Materias Primas (Commodity Exchange Act), la CFTC consideró que los contratos de eventos de Polymarket están sujetos a regulación. Dicha ley otorga a la CFTC competencias sobre los mercados de futuros, opciones y swaps.
Cuando los operadores pueden apostar sobre el resultado de elecciones, indicadores económicos y otros eventos similares, la CFTC suele clasificar estos instrumentos como opciones binarias o swaps, acercándolos a su jurisdicción exclusiva sobre derivados. Básicamente, la CFTC entiende los contratos de eventos en Polymarket como derivados financieros y acusa a la plataforma de operar una bolsa de derivados no registrada, incumpliendo el deber de inscribirse como Instalación de Ejecución de Swaps (SEF) o Mercado de Contratos Designado (DCM).
(Ley de Intercambio de Materias Primas, Sección 1a(10): Definición de fondo de materias primas)
Mercados de predicción como Polymarket también se enfrentan a pugnas de competencia entre agencias federales y estatales. La CFTC reclama autoridad exclusiva a nivel federal, mientras que determinados reguladores estatales consideran el mercado de predicción como juego ilegal y recurren a la vía judicial. El 27 de marzo de 2025, la División de Juego de Nueva Jersey ordenó el cese de actividad de Kalshi, competidor de Polymarket, por ofrecer apuestas deportivas no autorizadas.
Kalshi respondió con extensos litigios contra las autoridades estatales. Si bien el juez federal Edward Kiel dictaminó que los eventos deportivos de Kalshi deben regirse por la CFTC y ordenó a los reguladores de Nueva Jersey cesar su interferencia, esta clase de conflictos federales-estatales siguen abiertos. Esta disputa incrementa la incertidumbre del marco regulador para los mercados de predicción en Estados Unidos.
Para plataformas como Polymarket, la autorización federal no excluye el riesgo legal estatal ni la litigiosidad, lo que eleva los costes regulatorios y ralentiza la expansión nacional.
(Medida cautelar preliminar concedida por el juez Kiel a petición de Kalshi contra la división de juego)
(Texto original de la medida cautelar preliminar)
Polymarket se enfrenta a una fiscalización estricta fuera de Estados Unidos. En la Unión Europea, el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) ha fijado estándares para los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASPs), cubriendo tokens referenciados, tokens de dinero electrónico y otros criptoactivos no regulados previamente. Es relevante que MiCA no contempla específicamente los mercados de predicción, dejando en manos de los Estados miembros regularlos como juego de azar según su legislación. Aunque MiCA articula un sistema único de licencias para servicios cripto, las plataformas de predicción siguen bajo una supervisión fragmentada en Europa.
Entre noviembre de 2024 y enero de 2025, varios reguladores europeos tomaron medidas contra Polymarket. El 26 de noviembre de 2024, la autoridad de juego suiza incluyó Polymarket.com en su lista negra por vulnerar la ley de apuestas suiza. El 29 de noviembre de 2024, la Autoridad Nacional de Juego francesa comunicó que Polymarket había aceptado bloquear el acceso a usuarios franceses tras detectar irregularidades en sus “productos de juego”. Se informa que grandes apuestas sobre las elecciones estadounidenses de parte de un operador francés intensificaron el escrutinio regulador. A continuación, el 8 de enero de 2025, el Ministerio de Finanzas polaco bloqueó el servicio de Polymarket por operar juego ilegal.
En suma, los reguladores europeos son muy cautelosos ante los mercados de predicción, los equiparan a juego de azar y aplican restricciones severas conforme a la legislación nacional.
La regulación de Singapur combina la Payment Services Act y la Gambling Control Act 2022, abordando Polymarket desde los riesgos financieros y sociales. La Autoridad Monetaria de Singapur regula con rigor a los proveedores de servicios de tokens de pago digital bajo la Payment Services Act, concluyendo que Polymarket no está autorizado, presenta riesgos elevados de blanqueo (AML/CFT) y carece de protección adecuada al inversor y mecanismos para resolución de disputas.
De forma paralela, la Gambling Regulatory Authority catalogó Polymarket como sitio ilegal de juego de azar bajo la Gambling Control Act 2022 y bloqueó su acceso. Sólo plataformas con licencia estatal (como Singapore Pools) pueden operar juegos online conforme a la ley. Polymarket afronta así un doble reto en Singapur: necesitar licencias de servicios de tokens de pago digital y evitar las prohibiciones sobre juego de azar.
(Notificación emitida por la Gambling Regulatory Authority de Singapur tras el bloqueo a Polymarket)
Esta comparación global evidencia una clara división regulatoria en los mercados de predicción: entre el tratamiento financiero y el encuadre como juego. La CFTC estadounidense suele tratar estos mercados como contratos de eventos bajo la Ley de Intercambio de Materias Primas (Commodity Exchange Act), reconociéndoles valor informativo y utilidad para cobertura de riesgo, aunque exigiendo cumplimiento estricto: registro, KYC/PLD (Conozca a su Cliente/Prevención de Lavado de Dinero) y informe obligatorio.
Por el contrario, países como Suiza, Francia, Polonia y Singapur encuadran plataformas como Polymarket como juego ilegal y restringen el acceso, centrándose en la especulación, el riesgo social y la moral pública. Estos servicios quedan sometidos a regímenes exigentes de juego y protección al consumidor.
El principal reto de Polymarket es la ausencia de estándares regulatorios armonizados a nivel global, lo que obliga a diseñar planes de cumplimiento específicos para cada país, elevando notablemente la complejidad y los costes. Estas diferencias reflejan la necesidad de equilibrio entre innovación financiera, protección al usuario y valores éticos por parte de los reguladores.
Polymarket reaccionó ante la acción de la CFTC con transparencia, comunicación abierta y colaboración real, lo que le permitió cerrar una multa relativamente moderada. En enero de 2022, la compañía pactó un acuerdo, reconoció ciertas operaciones como opciones binarias reguladas y aceptó pagar 1,4 millones de dólares de sanción.
Este acuerdo obligó a Polymarket a limitar el acceso de clientes estadounidenses y a implementar bloqueo geográfico por IP desde 2022, trasladando sus operaciones de predicción fuera de EE. UU. para mitigar el riesgo regulatorio doméstico. No obstante, algunos usuarios estadounidenses sortearon las restricciones mediante VPN, lo que revela los límites del bloqueo geográfico y la fuerte demanda de mercado.
Para anticipar y facilitar un retorno al mercado estadounidense, Polymarket nombró en mayo de 2022 al excomisario de la CFTC, J. Christopher Giancarlo, como presidente de su consejo asesor, aprovechando su experiencia en normativa y mercados financieros. La captación de responsables regulatorios veteranos es una estrategia consolidada entre empresas financieras y sanitarias en EE. UU.
En noviembre de 2024, volvieron los retos regulatorios con la investigación del FBI en la vivienda del CEO Shayne Coplan en Nueva York, donde se incautaron dispositivos electrónicos sin proceder a arresto. El foco fue determinar si Polymarket había vulnerado el acuerdo con la CFTC al no impedir que usuarios estadounidenses operasen vía VPN.
Con la llegada del gobierno Trump y una política más favorable a las criptomonedas, las perspectivas normativas de Polymarket en Estados Unidos cambiaron de forma radical. El 15 de julio de 2025, el Departamento de Justicia y la CFTC cerraron oficialmente las investigaciones sin nuevos cargos, disipando años de incertidumbre legal.
Pocos días después, Polymarket adquirió QCEX —una bolsa de derivados y cámara de compensación regulada por la CFTC— por 112 millones de dólares el 21 de julio de 2025. El CEO Shayne Coplan calificó la operación de punto de inflexión para el futuro de Polymarket, ya que otorga un marco operativo plenamente regulado. Es relevante que QCEX obtuvo la licencia DCM el 9 de julio de 2025 y la adquisición se formalizó sólo doce días después. Con esta licencia, Polymarket puede operar legalmente para usuarios estadounidenses, resolviendo temporalmente las preocupaciones regulatorias.
Aunque la operación parece resolver el obstáculo normativo en EE. UU., Polymarket también ha asumido importantes concesiones operativas. Especialmente significativo es el cambio en la política KYC/PLD (Conozca a su Cliente/Prevención de Lavado de Dinero): Polymarket destacó inicialmente por su modelo “anónimo” y “descentralizado”, prescindiendo de KYC y logrando una expansión acelerada. Sin embargo, ese enfoque aumentó el riesgo regulatorio y de manipulación. Desde la adquisición de QCEX, Polymarket adoptará previsiblemente los exigentes protocolos KYC/PLD que exige la CFTC.
Estas obligaciones incluyen Identificación de Clientes (CIP), Diligencia Debida (CDD), Diligencia Debida Reforzada (EDD), vigilancia continua de operaciones y reporte de actividad sospechosa. Supone un giro decisivo: de un mercado descentralizado Web3 al paradigma de servicios financieros regulados, obligando a Polymarket a encontrar el equilibrio entre descentralización y cumplimiento.
Frente a su estrategia en EE. UU., Polymarket ha adoptado una postura conservadora en el resto de mercados. Ante la catalogación como juego de azar y cierres en Europa y Singapur, la compañía ha implementado voluntariamente bloqueos geográficos para usuarios de Francia, Singapur y otras jurisdicciones, retirándose de estos mercados sin litigios.
El análisis exhaustivo de la trayectoria de Polymarket en materia de cumplimiento ofrece conclusiones clave para fundadores y equipos Web3: