Bolivia ha visto más de $430 millones en transacciones de criptomonedas desde mediados de 2024, un aumento del 630% interanual.
Binance domina las vías digitales, mientras que los usuarios minoristas impulsan el 86% de las operaciones de activos virtuales.
Nuevos marcos legales y programas de alfabetización financiera tienen como objetivo garantizar la adopción segura y el cumplimiento normativo.
Las criptomonedas están ganando un impulso serio en Bolivia. Justo un año después de suavizar las restricciones sobre los activos virtuales, el banco central boliviano informa un asombroso aumento en los pagos digitales y los volúmenes de comercio. El auge se produce junto con una reforma legal general y una campaña de educación nacional diseñada para modernizar el sistema financiero del país.
El volumen de criptomonedas de 12 meses salta de $46.5M a $430M
Según un comunicado del 27 de junio del Banco Central de Bolivia (BCB), el volumen de transacciones de activos virtuales explotó de $46.5 millones en la primera mitad de 2024 a $294 millones en el mismo período de 2025. Esto marca un aumento interanual de más del 630%.
El valor total de las transacciones de criptomonedas alcanzó los $430 millones entre junio de 2024 y junio de 2025, tras la promulgación de la Resolución No. 082/2024, que autorizó oficialmente el uso de instrumentos de pago electrónicos para operaciones de activos virtuales.
El BCB atribuye el aumento a una mejor claridad legal y a una creciente demanda por parte del público que encuentra más conveniente utilizar criptomonedas para pagos transfronterizos, remesas y transacciones comerciales, especialmente para muchas micro y pequeñas empresas.
Lee Más: Bitso Introduce JUNO y MXNB para Revolucionar los Pagos Transfronterizos en América Latina
Adopción Liderada por el Retail y Infraestructura Liderada por Binance
La manía cripto en Bolivia ha sido en gran medida un fenómeno minorista. Los individuos ( denominados "personas naturales" ) representaron el 86% de todas las operaciones de activos virtuales, y entre ellos, el 77% eran hombres, según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ( ASFI ).
Entre julio de 2024 y mayo de 2025, las transacciones de criptomonedas a través del sistema financiero aumentaron doce veces a 10,193 operaciones, valoradas en más de Bs611 millones (aproximadamente $88 millones).
Los canales de pago impulsados por Binance representaron la mayor parte del volumen. Aunque el BCB no divulgó datos precisos de participación de mercado, las infraestructuras digitales vinculadas a Binance dominaron el flujo de criptomonedas en el país, especialmente en transacciones orientadas al consumidor.
El sector público se une, importaciones de combustible pagadas en cripto
El uso de criptomonedas en Bolivia ha ido más allá de los usuarios individuales y las pequeñas y medianas empresas. La empresa nacional de energía de Bolivia, YPFB, comenzó a liquidar contratos para importaciones de combustible con activos digitales el 13 de marzo de 2025. La decisión fue impulsada por la aguda escasez de dólares y la presión en el suministro de combustible.
Ese fue el primer uso de Bitcoin autorizado por el estado en el sector público en Bolivia y una señal de que el gobierno está confiando cada vez más en las capacidades de liquidación basadas en blockchain.
El banco central ha confirmado que ahora publicará paneles trimestrales sobre la actividad de intercambio y trabajará con la autoridad fiscal de Bolivia (SIN) para alinear la actividad de las billeteras digitales con los sistemas fiscales existentes, incluida la supervisión del IVA.
El marco legal se endurece con el Decreto Supremo 5384
En respuesta al aumento del volumen y del riesgo, Bolivia emitió el Decreto Supremo No. 5384 en mayo de 2025, proporcionando regulación formal de los activos virtuales y de los proveedores de servicios Fintech.
Las características clave del decreto incluyen:
Definiciones de activos virtuales, activos tokenizados, redes blockchain y estructuras de custodia.
Requisitos de licencia para Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASPs).
Cumplimiento obligatorio de AML/CFT alineado con GAFILAT (Grupo de Acción Financiera de América Latina) estándares.
Un plazo de 40 días hábiles para que ASFI emita las reglas de implementación.
Lee más: $190 millones en criptomonedas blanqueados: Australia corta un anillo de lavado de dinero 'sofisticado'
El decreto establece el marco para el paisaje de activos virtuales de Bolivia, proporcionando claridad tanto para las startups que desean operar en Bolivia, como para el sistema financiero legado e internacional que desea trabajar con el país.
La alfabetización financiera se convierte en prioridad nacional
Para mitigar los peligros de la adopción rápida, sin embargo, Bolivia ya ha realizado una gran inversión en educación pública. El BCB ha iniciado una amplia campaña para promover la alfabetización financiera con talleres de políticas en persona en los nueve departamentos del país.
Los temas cubiertos incluyen:
Gestionando claves privadas y billeteras
Identificando estafas de deep-fake y tácticas de phishing
Entendiendo la volatilidad de precios y la tributación de activos digitales
Evitando vulnerabilidades de billetera custodial
Verificación cruzada de dominios de billetera para prevenir fraudes
Las medidas del banco están diseñadas para permitir que los ciudadanos —no solo los primeros en adoptar— participen en la economía digital de manera segura y responsable. Algunos de los módulos de capacitación que ya están disponibles incluyen detectar estafas en WhatsApp, tras los recientes intentos de estafar a los usuarios en La Paz.
Supervisión, Monitoreo y Gestión de Riesgos
El banco central y la policía financiera están adoptando un enfoque más proactivo para mantenerse al día con el creciente tráfico de criptomonedas. A partir de ahora, todos los bancos, que están regulados en el territorio de Bolivia, están obligados a:
Enviar informes diarios sobre flujos de salida de criptomonedas
Realizar verificaciones en tiempo real contra la lista de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE. UU. (OFAC)
Marcar actividad sospechosa para una investigación mejorada
Desde julio de 2024 hasta mayo de 2025, se identificaron 27 cuentas para revisión, pero no se impusieron prohibiciones ni multas. Los funcionarios subrayaron que estas cuentas habían sido señaladas como resultado de un marco de precaución.
Es importante destacar que el banco central también dijo que las billeteras de custodia no están protegidas bajo el sistema de seguro de depósito central del país. Se insta a los usuarios a mantener las claves privadas fuera de línea y a utilizar la autocustodia siempre que sea una opción.
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
El auge del Cripto en Bolivia: $430M en transacciones mientras los pagos con activos virtuales aumentan un 630% en un año
Conclusiones Clave:
Las criptomonedas están ganando un impulso serio en Bolivia. Justo un año después de suavizar las restricciones sobre los activos virtuales, el banco central boliviano informa un asombroso aumento en los pagos digitales y los volúmenes de comercio. El auge se produce junto con una reforma legal general y una campaña de educación nacional diseñada para modernizar el sistema financiero del país.
El volumen de criptomonedas de 12 meses salta de $46.5M a $430M
Según un comunicado del 27 de junio del Banco Central de Bolivia (BCB), el volumen de transacciones de activos virtuales explotó de $46.5 millones en la primera mitad de 2024 a $294 millones en el mismo período de 2025. Esto marca un aumento interanual de más del 630%.
El valor total de las transacciones de criptomonedas alcanzó los $430 millones entre junio de 2024 y junio de 2025, tras la promulgación de la Resolución No. 082/2024, que autorizó oficialmente el uso de instrumentos de pago electrónicos para operaciones de activos virtuales.
El BCB atribuye el aumento a una mejor claridad legal y a una creciente demanda por parte del público que encuentra más conveniente utilizar criptomonedas para pagos transfronterizos, remesas y transacciones comerciales, especialmente para muchas micro y pequeñas empresas.
Lee Más: Bitso Introduce JUNO y MXNB para Revolucionar los Pagos Transfronterizos en América Latina
Adopción Liderada por el Retail y Infraestructura Liderada por Binance
La manía cripto en Bolivia ha sido en gran medida un fenómeno minorista. Los individuos ( denominados "personas naturales" ) representaron el 86% de todas las operaciones de activos virtuales, y entre ellos, el 77% eran hombres, según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ( ASFI ).
Entre julio de 2024 y mayo de 2025, las transacciones de criptomonedas a través del sistema financiero aumentaron doce veces a 10,193 operaciones, valoradas en más de Bs611 millones (aproximadamente $88 millones).
Los canales de pago impulsados por Binance representaron la mayor parte del volumen. Aunque el BCB no divulgó datos precisos de participación de mercado, las infraestructuras digitales vinculadas a Binance dominaron el flujo de criptomonedas en el país, especialmente en transacciones orientadas al consumidor.
El sector público se une, importaciones de combustible pagadas en cripto
El uso de criptomonedas en Bolivia ha ido más allá de los usuarios individuales y las pequeñas y medianas empresas. La empresa nacional de energía de Bolivia, YPFB, comenzó a liquidar contratos para importaciones de combustible con activos digitales el 13 de marzo de 2025. La decisión fue impulsada por la aguda escasez de dólares y la presión en el suministro de combustible.
Ese fue el primer uso de Bitcoin autorizado por el estado en el sector público en Bolivia y una señal de que el gobierno está confiando cada vez más en las capacidades de liquidación basadas en blockchain.
El banco central ha confirmado que ahora publicará paneles trimestrales sobre la actividad de intercambio y trabajará con la autoridad fiscal de Bolivia (SIN) para alinear la actividad de las billeteras digitales con los sistemas fiscales existentes, incluida la supervisión del IVA.
El marco legal se endurece con el Decreto Supremo 5384
En respuesta al aumento del volumen y del riesgo, Bolivia emitió el Decreto Supremo No. 5384 en mayo de 2025, proporcionando regulación formal de los activos virtuales y de los proveedores de servicios Fintech.
Las características clave del decreto incluyen:
Lee más: $190 millones en criptomonedas blanqueados: Australia corta un anillo de lavado de dinero 'sofisticado'
El decreto establece el marco para el paisaje de activos virtuales de Bolivia, proporcionando claridad tanto para las startups que desean operar en Bolivia, como para el sistema financiero legado e internacional que desea trabajar con el país.
La alfabetización financiera se convierte en prioridad nacional
Para mitigar los peligros de la adopción rápida, sin embargo, Bolivia ya ha realizado una gran inversión en educación pública. El BCB ha iniciado una amplia campaña para promover la alfabetización financiera con talleres de políticas en persona en los nueve departamentos del país.
Los temas cubiertos incluyen:
Las medidas del banco están diseñadas para permitir que los ciudadanos —no solo los primeros en adoptar— participen en la economía digital de manera segura y responsable. Algunos de los módulos de capacitación que ya están disponibles incluyen detectar estafas en WhatsApp, tras los recientes intentos de estafar a los usuarios en La Paz.
Supervisión, Monitoreo y Gestión de Riesgos
El banco central y la policía financiera están adoptando un enfoque más proactivo para mantenerse al día con el creciente tráfico de criptomonedas. A partir de ahora, todos los bancos, que están regulados en el territorio de Bolivia, están obligados a:
Desde julio de 2024 hasta mayo de 2025, se identificaron 27 cuentas para revisión, pero no se impusieron prohibiciones ni multas. Los funcionarios subrayaron que estas cuentas habían sido señaladas como resultado de un marco de precaución.
Es importante destacar que el banco central también dijo que las billeteras de custodia no están protegidas bajo el sistema de seguro de depósito central del país. Se insta a los usuarios a mantener las claves privadas fuera de línea y a utilizar la autocustodia siempre que sea una opción.