La intersección de DePIN y la inteligencia encarnada: desafíos técnicos y perspectivas de futuro
Las redes de infraestructura física descentralizada (DePIN) están enfrentando enormes oportunidades y desafíos en el campo de la robótica. Aunque este campo aún se encuentra en una etapa inicial, su potencial no debe subestimarse, ya que podría transformar por completo la forma en que los robots de IA operan en el mundo real. Sin embargo, a diferencia de la IA tradicional que depende de grandes cantidades de datos de Internet, la tecnología de IA de robots DePIN enfrenta problemas más complejos, incluidos la recopilación de datos, las limitaciones de hardware, los cuellos de botella en la evaluación y la sostenibilidad de los modelos económicos.
Este artículo explorará en profundidad los principales obstáculos que enfrenta la tecnología de robots DePIN, analizará las ventajas del enfoque descentralizado en comparación con las soluciones centralizadas y contemplará las perspectivas de desarrollo futuro de la tecnología de robots DePIN.
Cuellos de botella clave de los robots inteligentes DePIN
Desafío de recolección de datos
La IA encarnada (embodied AI) necesita interactuar con el mundo real para desarrollar inteligencia, lo que la diferencia esencialmente de los grandes modelos de IA "en línea" que dependen de datos de Internet. Actualmente, no se ha establecido una infraestructura que apoye el desarrollo a gran escala de la IA encarnada en todo el mundo, y la industria no ha llegado a un consenso sobre cómo recopilar eficazmente este tipo de datos. La recopilación de datos para la IA encarnada se divide principalmente en tres categorías:
Operación de datos por humanos: alta calidad, pero alto costo y gran intensidad laboral.
Datos sintéticos (datos simulados): aplicables a campos específicos, pero difíciles de simular escenarios reales complejos y cambiantes.
Aprendizaje a través de video: gran potencial, pero falta de retroalimentación física directa.
Mejora del nivel de autonomía
Para que la robótica logre aplicaciones comerciales, su tasa de éxito debe acercarse al 99.99% o incluso ser más alta. Sin embargo, cada aumento del 0.001% en la precisión requiere un esfuerzo y tiempo exponencial. El avance en la tecnología robótica es de naturaleza exponencial; con cada paso adelante, la dificultad aumenta drásticamente. Lograr el último 1% de precisión puede requerir años o incluso décadas de esfuerzo.
limitaciones de hardware
Incluso si los modelos de IA son muy avanzados, el hardware de los robots existente aún no está preparado para lograr una verdadera autonomía. Los principales problemas incluyen:
Falta de sensores táctiles
Dificultad para reconocer la oclusión de objetos
El diseño del actuador no es lo suficientemente biomimético.
Estas limitaciones de hardware afectan gravemente la capacidad de percepción y la flexibilidad de movimiento del robot.
La dificultad de la expansión de hardware
La implementación de la tecnología de robots inteligentes requiere el despliegue de dispositivos físicos en el mundo real, lo que plantea un gran desafío de capital. Actualmente, el costo de los robots humanoides eficientes puede alcanzar decenas de miles de dólares, lo que dificulta su adopción a gran escala.
el desafío de evaluar la efectividad
A diferencia de los grandes modelos de IA en línea que se pueden probar rápidamente, la evaluación de la IA física requiere un despliegue a largo plazo y a gran escala en el mundo real. Este proceso es largo y costoso, y el único método de validación es observar sus fracasos.
demanda de recursos humanos
En el desarrollo de la IA robótica, la mano de obra humana sigue siendo indispensable. Los robots necesitan operadores humanos que proporcionen datos de entrenamiento, equipos de mantenimiento que garanticen el funcionamiento, así como investigadores que optimicen continuamente los modelos de IA. Esta intervención humana continua es uno de los principales desafíos que DePIN debe abordar.
Perspectivas futuras: Puntos de ruptura en la tecnología de robots DePIN
A pesar de que la aplicación masiva de la IA de robots universales todavía necesita tiempo, los avances en la tecnología de robots DePIN han traído esperanza a la industria. La escala y la coordinación de las redes descentralizadas ayudan a distribuir la carga de capital y aceleran el proceso de recopilación y evaluación de datos.
Aceleración de la recopilación y evaluación de datos: las redes descentralizadas pueden funcionar en paralelo, recopilando datos y aumentando significativamente la eficiencia.
Mejora del diseño de hardware impulsada por IA: utilizar IA para optimizar los chips y la ingeniería de materiales puede reducir significativamente el tiempo de desarrollo tecnológico.
Infraestructura de computación descentralizada: a través de DePIN, los investigadores de todo el mundo pueden acceder a los recursos de computación necesarios sin restricciones de capital para entrenar y evaluar modelos.
Modelos de ganancias innovadores: los agentes de IA que funcionan de manera autónoma muestran cómo los robots inteligentes impulsados por DePIN mantienen su propia sostenibilidad financiera a través de la propiedad descentralizada y los incentivos de tokens.
Conclusión
El desarrollo de la IA robótica no solo depende de los avances en algoritmos, sino que también involucra actualizaciones de hardware, acumulación de datos, apoyo financiero y la participación de las personas. La creación de la red DePIN de robots trae nuevas posibilidades a la industria, acelerando el entrenamiento de IA y la optimización de hardware a través de la colaboración global, y reduciendo las barreras de entrada al desarrollo. Este modelo tiene el potencial de impulsar la industria robótica a liberarse de la dependencia de unos pocos gigantes tecnológicos, formando un ecosistema tecnológico abierto y sostenible impulsado por la comunidad global.
Ver originales
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
10 me gusta
Recompensa
10
7
Compartir
Comentar
0/400
GateUser-a180694b
· hace14h
La recolección de datos no es tan simple como parece.
Ver originalesResponder0
MetaverseLandlord
· hace14h
¿No se trata solo de dinero?
Ver originalesResponder0
YieldWhisperer
· hace14h
he visto esta obra antes... solo otro sueño de web3 sin tvl. despiértame cuando haya datos reales de ingresos
Ver originalesResponder0
StablecoinGuardian
· hace14h
Entonces, simplemente hay que hacer un hard fork de DePIN.
DePIN impulsa a los Bots inteligentes a romper: ¿cómo la Descentralización de la red resuelve los cuellos de botella en el desarrollo de la IA?
La intersección de DePIN y la inteligencia encarnada: desafíos técnicos y perspectivas de futuro
Las redes de infraestructura física descentralizada (DePIN) están enfrentando enormes oportunidades y desafíos en el campo de la robótica. Aunque este campo aún se encuentra en una etapa inicial, su potencial no debe subestimarse, ya que podría transformar por completo la forma en que los robots de IA operan en el mundo real. Sin embargo, a diferencia de la IA tradicional que depende de grandes cantidades de datos de Internet, la tecnología de IA de robots DePIN enfrenta problemas más complejos, incluidos la recopilación de datos, las limitaciones de hardware, los cuellos de botella en la evaluación y la sostenibilidad de los modelos económicos.
Este artículo explorará en profundidad los principales obstáculos que enfrenta la tecnología de robots DePIN, analizará las ventajas del enfoque descentralizado en comparación con las soluciones centralizadas y contemplará las perspectivas de desarrollo futuro de la tecnología de robots DePIN.
Cuellos de botella clave de los robots inteligentes DePIN
Desafío de recolección de datos
La IA encarnada (embodied AI) necesita interactuar con el mundo real para desarrollar inteligencia, lo que la diferencia esencialmente de los grandes modelos de IA "en línea" que dependen de datos de Internet. Actualmente, no se ha establecido una infraestructura que apoye el desarrollo a gran escala de la IA encarnada en todo el mundo, y la industria no ha llegado a un consenso sobre cómo recopilar eficazmente este tipo de datos. La recopilación de datos para la IA encarnada se divide principalmente en tres categorías:
Mejora del nivel de autonomía
Para que la robótica logre aplicaciones comerciales, su tasa de éxito debe acercarse al 99.99% o incluso ser más alta. Sin embargo, cada aumento del 0.001% en la precisión requiere un esfuerzo y tiempo exponencial. El avance en la tecnología robótica es de naturaleza exponencial; con cada paso adelante, la dificultad aumenta drásticamente. Lograr el último 1% de precisión puede requerir años o incluso décadas de esfuerzo.
limitaciones de hardware
Incluso si los modelos de IA son muy avanzados, el hardware de los robots existente aún no está preparado para lograr una verdadera autonomía. Los principales problemas incluyen:
Estas limitaciones de hardware afectan gravemente la capacidad de percepción y la flexibilidad de movimiento del robot.
La dificultad de la expansión de hardware
La implementación de la tecnología de robots inteligentes requiere el despliegue de dispositivos físicos en el mundo real, lo que plantea un gran desafío de capital. Actualmente, el costo de los robots humanoides eficientes puede alcanzar decenas de miles de dólares, lo que dificulta su adopción a gran escala.
el desafío de evaluar la efectividad
A diferencia de los grandes modelos de IA en línea que se pueden probar rápidamente, la evaluación de la IA física requiere un despliegue a largo plazo y a gran escala en el mundo real. Este proceso es largo y costoso, y el único método de validación es observar sus fracasos.
demanda de recursos humanos
En el desarrollo de la IA robótica, la mano de obra humana sigue siendo indispensable. Los robots necesitan operadores humanos que proporcionen datos de entrenamiento, equipos de mantenimiento que garanticen el funcionamiento, así como investigadores que optimicen continuamente los modelos de IA. Esta intervención humana continua es uno de los principales desafíos que DePIN debe abordar.
Perspectivas futuras: Puntos de ruptura en la tecnología de robots DePIN
A pesar de que la aplicación masiva de la IA de robots universales todavía necesita tiempo, los avances en la tecnología de robots DePIN han traído esperanza a la industria. La escala y la coordinación de las redes descentralizadas ayudan a distribuir la carga de capital y aceleran el proceso de recopilación y evaluación de datos.
Aceleración de la recopilación y evaluación de datos: las redes descentralizadas pueden funcionar en paralelo, recopilando datos y aumentando significativamente la eficiencia.
Mejora del diseño de hardware impulsada por IA: utilizar IA para optimizar los chips y la ingeniería de materiales puede reducir significativamente el tiempo de desarrollo tecnológico.
Infraestructura de computación descentralizada: a través de DePIN, los investigadores de todo el mundo pueden acceder a los recursos de computación necesarios sin restricciones de capital para entrenar y evaluar modelos.
Modelos de ganancias innovadores: los agentes de IA que funcionan de manera autónoma muestran cómo los robots inteligentes impulsados por DePIN mantienen su propia sostenibilidad financiera a través de la propiedad descentralizada y los incentivos de tokens.
Conclusión
El desarrollo de la IA robótica no solo depende de los avances en algoritmos, sino que también involucra actualizaciones de hardware, acumulación de datos, apoyo financiero y la participación de las personas. La creación de la red DePIN de robots trae nuevas posibilidades a la industria, acelerando el entrenamiento de IA y la optimización de hardware a través de la colaboración global, y reduciendo las barreras de entrada al desarrollo. Este modelo tiene el potencial de impulsar la industria robótica a liberarse de la dependencia de unos pocos gigantes tecnológicos, formando un ecosistema tecnológico abierto y sostenible impulsado por la comunidad global.