Digitalización estratégica en la competencia de moneda y pagos

Autor: Cong, L. W., & Mayer, S.; Traductor: Cao Xinyuan; Fuente: Journal of Financial Economics

En marzo de 2025, el artículo "Digitalización estratégica en la competencia de moneda y pagos" construyó un modelo de competencia entre las monedas digitales de curso legal y las monedas digitales privadas (PDM). La investigación descubrió que los países impulsan estratégicamente la digitalización de su moneda de curso legal para aumentar la tasa de adopción y contrarrestar la competencia de las PDM. Las monedas menos dominantes logran digitalizarse más temprano, lo que refleja una ventaja de ser pionero; las monedas dominantes suelen retrasar la digitalización hasta que enfrentan competencia; las monedas más débiles abandonan la digitalización. El retraso en la digitalización permite que las PDM dominen, debilitando finalmente la moneda de curso legal. Al mismo tiempo, la investigación también enfatiza cómo los factores geopolíticos, las stablecoins y la interoperabilidad entre monedas de curso legal y monedas digitales privadas afectan la digitalización y la competencia monetaria. El Instituto de Investigación en Tecnología Financiera de la Universidad Renmin de China compiló las partes centrales de la investigación.

Introducción

Con el aceleramiento del avance tecnológico, las actividades económicas globales están cada vez más digitalizadas. Según datos del Banco de Pagos Internacionales (BIS), el volumen total de transacciones anuales de pagos digitales a nivel mundial ha alcanzado cientos de miles de millones de dólares. Aunque los sistemas de pago dominados por bancos (como ACH, SWIFT, redes de tarjetas de crédito) han mantenido su posición dominante durante mucho tiempo, en las últimas décadas han surgido rápidamente instituciones de pago no bancarias, representadas por PayPal y M-Pesa, así como grandes empresas tecnológicas como Apple y Alibaba, que ofrecen métodos de pago más rápidos y con más funciones. Esta tendencia ha llevado a los países a replantearse el diseño de sus sistemas monetarios, logrando en parte el escenario de competencia entre la emisión privada de dinero y el dinero fiduciario que Hayek imaginó en 1976.

Las monedas digitales privadas (Private Digital Money, PDM), como las criptomonedas, las stablecoins y las finanzas descentralizadas (DeFi), han desafiado el sistema tradicional de moneda fiduciaria. Por lo tanto, muchos países han comenzado a impulsar reformas digitales en los sistemas monetarios y de pago, como el Pix de Brasil, el sistema UPI de India, y las monedas digitales de bancos centrales (CBDCs) lanzadas en varios países del mundo.

Este estudio tiene como objetivo explorar las elecciones estratégicas y el patrón de competencia de diferentes países en el proceso de digitalización monetaria en el contexto del rápido desarrollo de la PDM. El autor construyó un modelo de juego dinámico para simular la competencia de adopción entre las monedas fiduciarias y la PDM en el ámbito de los pagos. La investigación encontró que: las monedas fiduciarias con una alta tasa de adopción pero una influencia internacional relativamente débil (como el renminbi) suelen ser los primeros países en promover la digitalización, poseyendo una "ventaja de primer movimiento"; mientras que los países con una moneda dominante (como el dólar) solo llevan a cabo la digitalización cuando enfrentan presión competitiva, mostrando una "ventaja de rezagado"; y las monedas con baja influencia internacional y tasa de adopción podrían abandonar el proceso de digitalización. Esta demora estratégica podría dejar espacio en el mercado para la PDM, debilitando así la posición de las monedas fiduciarias en el sistema de pagos digitales.

Además, el artículo también señala que consideraciones geopolíticas, el desarrollo de las stablecoins y la interoperabilidad entre las monedas fiduciarias y el PDM influirán en el futuro de la digitalización monetaria y en el panorama competitivo de los sistemas de pago.

Revisión de la literatura

Este artículo está estrechamente relacionado con varios campos de investigación, y su principal contribución radica en la expansión del modelo teórico sobre la competencia en las monedas digitales. Las investigaciones existentes se centran principalmente en el impacto de las CBDC en el sistema bancario (como los depósitos y los créditos) (por ejemplo, Brunnermeier & Niepelt, 2019; Andolfatto, 2021; Garratt & Zhu, 2021), o en la estimación estructurada de su impacto en el sistema financiero (como Whited, Wu y Xiao, 2022). Este estudio se enfoca en la competencia dinámica en el ámbito de los pagos entre diferentes monedas fiduciarias y entre monedas fiduciarias y monedas digitales privadas, y considera las elecciones estratégicas de los países en el proceso de digitalización, especialmente en rutas de evolución dinámica bajo condiciones asimétricas.

Además, este artículo también responde a las discusiones políticas sobre la reforma de los sistemas de pago digital, en consonancia con investigaciones como el impacto del lanzamiento de Pix en la competencia bancaria en Brasil (Sarkisyan, 2023) y cómo los sistemas de pago rápidos liderados por el gobierno están moldeando el ecosistema financiero (Duarte et al., 2022; Kahn, 2024).

Al discutir cómo las criptomonedas globales sincronizan de manera diferente las políticas monetarias con Benigno, Schilling y Uhlig (2022), la innovación central de este artículo radica en: (1) la introducción de decisiones de inversión endógenas de los países sobre la digitalización de la moneda fiduciaria; (2) la presentación del proceso dinámico de competencia entre la moneda fiduciaria y el PDM. El modelo también proporciona una perspectiva para el estudio del sistema monetario internacional y está relacionado con la competencia global de activos de reserva y activos seguros (Farhi & Maggiori, 2018; Gopinath & Stein, 2021).

Además, este artículo también contribuye a la literatura emergente de la geoeconomía, destacando que el uso generalizado de la moneda en los pagos internacionales puede proporcionar a los países una importante influencia geoeconómica. Esta perspectiva explica por qué países como China, que tienen "monedas de fuerza media", están promoviendo activamente la digitalización de la moneda para aumentar su influencia internacional, mientras que países con monedas dominantes como Estados Unidos retrasan su intervención en el proceso de digitalización hasta que su posición dominante se ve amenazada.

Por último, desde el punto de vista del método de modelado, este artículo se basa en la literatura sobre opciones reales e inversión en innovación dinámica (como Aghion & Howitt, 1992; Dixit & Pindyck, 1994) y la introduce en el estudio de la competencia monetaria y los sistemas de pago, llenando el vacío en la investigación sobre las trayectorias de evolución de la función del dinero endógeno en el campo de la economía monetaria.

Contenido de la investigación

Modelo dinámico de digitalización de monedas y competencia

Este artículo construye un modelo dinámico que explora el proceso de competencia entre la moneda fiduciaria (fiat money) y la moneda digital privada (Private Digital Money, PDM) en el ámbito de los pagos digitales. El núcleo del modelo se centra en la función de medio de intercambio (medium-of-exchange) de la moneda, pero su marco también puede generalizarse a las funciones de reserva de valor y contabilidad de la moneda. A continuación se presentan los principales contenidos de la configuración del modelo:

La configuración del modelo incluye tres tipos de monedas que se pueden utilizar para el pago: las monedas fiduciarias emitidas por el país A y el país B, así como la moneda digital PDM emitida por el sector privado. Estas monedas pueden proporcionar a los usuarios diferentes niveles de conveniencia en el pago, que se reflejan en tres dimensiones: el grado de aceptación (es decir, la probabilidad de coincidir con contrapartes que acepten esa moneda), la eficiencia de las transacciones (como costos, velocidad y funciones transfronterizas) y el poder de negociación durante el proceso de transacción (como el grado de protección de la privacidad, etc.). La función de utilidad del usuario internaliza estas conveniencias, lo que permite comparar la utilidad derivada de poseer diferentes monedas.

En la primera fase del ciclo de vida, los usuarios obtienen una unidad de dotación inicial de bienes y eligen canjearla por alguna moneda, completando el consumo en la siguiente fase. Dado que el modelo prohíbe el almacenamiento intertemporal de bienes, los usuarios deben completar la transferencia de tiempo a través de la moneda; en este momento, la "utilidad de conveniencia" de la moneda se convierte en su única fuente de funcionalidad. Los usuarios realizarán una asignación diversificada entre tres monedas, de modo que la utilidad marginal de cada unidad de gasto se mantenga equilibrada con su poder adquisitivo esperado.

Los países pueden mejorar la conveniencia al digitalizar su moneda nacional, lo que incluye mejorar los sistemas de pago, emitir CBDC o desarrollar nuevos canales tecnológicos. Este proceso se modela como un esfuerzo costoso, y el proceso de digitalización se manifiesta técnicamente como un salto en las variables de conveniencia (como Z_A, Z_B). Los eventos de digitalización llegan de manera aleatoria, y la intensidad de su llegada es proporcional al esfuerzo invertido por el gobierno, siendo la función de costos de forma cuadrática, lo que indica que el costo de la digitalización aumenta con el incremento del esfuerzo.

En otras palabras, la digitalización es un evento irreversible, con un momento incierto pero con una probabilidad controlable. En el marco de competencia de modelos, el país A representa la moneda dominante con una fuerte influencia internacional y ventajas iniciales (como el dólar), cuya conveniencia se denota como Z_A^L, mientras que el país B tiene una moneda relativamente débil (como el renminbi o el euro), con una conveniencia de Z_B^L, cumpliendo Z_A^L > Z_B^L. La conveniencia del PDM Y_t se establece como creciente con respecto a su grado de adopción en el mercado (es decir, la proporción de tenedores), mostrando una curva de crecimiento típica de efectos de red:

Esta configuración refleja que: cuántos más usuarios haya, más sólida será la tecnología, los servicios y las funciones de pago de los proveedores de monedas privadas, lo que a su vez atraerá a más usuarios.

Figura 1 La conveniencia del PDM varía con el tiempo y la cuota de mercado.

Sobre esta base, el modelo define la función objetivo nacional: la utilidad del país proviene de la cuota de adopción de su propia moneda en el sistema de pagos global, menos el costo del esfuerzo de digitalización realizado. La configuración óptima de la moneda en el lado del usuario se determina mediante una condición de no arbitraje, es decir, la suma de la marginalidad de conveniencia de las tres monedas debe ser igual a su tasa de apreciación esperada.

El comportamiento estratégico del país se caracteriza a través de una ecuación de Hamilton-Jacobi-Bellman (HJB), y al resolver este sistema de ecuaciones se puede obtener la ruta óptima de esfuerzo digital del país en diferentes estructuras de competencia y estados de conveniencia.

El espacio de estado del modelo se compone de dos partes: la primera es la conveniencia de PDM Y_t, que varía con el tiempo y la proporción de tenencia de monedas; la segunda son si los dos países han completado la digitalización, es decir, z∈{LL,HL,LH,HH}, que representan respectivamente que ninguno de los dos países está digitalizado, el país A está digitalizado, el país B está digitalizado, y ambos países están digitalizados. El modelo construyó un equilibrio perfecto de Markov (Markov Perfect Equilibrium), bajo el cual las decisiones de esfuerzo del país y las elecciones de tenencia de moneda de los usuarios son consistentes en cada estado y poseen consistencia temporal.

Debido a que el modelo involucra estructuralmente múltiples variables de estado, funciones de reacción entre usuarios y países, y saltos discontinuos en la transición de estados, el autor utiliza métodos numéricos para resolver el sistema de ecuaciones. A través de las trayectorias de simulación bajo diferentes configuraciones de parámetros, el modelo puede mostrar la respuesta estratégica dinámica de los países ante la competencia de las monedas digitales privadas, incluyendo ventajas de ser el primero, incentivos para los rezagados, y el potencial "equilibrio de salida".

análisis de simulación numérica

Para revelar la trayectoria de evolución dinámica del modelo bajo la configuración teórica, el autor utiliza métodos numéricos para resolver el sistema de ecuaciones HJB y presenta simulaciones que muestran las estrategias óptimas de respuesta de diferentes países en el proceso de ascenso de las monedas digitales privadas. Este proceso no solo valida la configuración del mecanismo en el modelo teórico, sino que también proporciona una referencia visual para entender la heterogeneidad de las estrategias de digitalización de los países en la realidad.

Primero, en un contexto básico, se simula que el país B (moneda de intensidad media) comienza a impulsar activamente la digitalización cuando la conveniencia del PDM aún es baja, ya que en este momento la conveniencia de la moneda B sigue siendo relativamente superior, lo que lleva a los usuarios a tener una alta disposición a conservarla. Los esfuerzos de digitalización hacen que su conveniencia aumente aún más, lo que permite resistir el riesgo de penetración del PDM y lograr una "ocupación anticipada". Por otro lado, el país A (moneda dominante) se mantiene a la espera en las primeras etapas de crecimiento del PDM, y solo aumenta significativamente sus esfuerzos cuando la conveniencia de las monedas digitales privadas se acerca a su nivel monetario. Esta estrategia de retraso se origina en su ventaja inicial de conveniencia y en la confianza en la lealtad del usuario, lo que refleja un comportamiento típico de incentivos tardíos.

Además, a medida que la conveniencia de PDM continúa mejorando y se aproxima al nivel de la moneda A, el modelo simula una posible trayectoria dinámica: los usuarios se trasladan masivamente a PDM, lo que lleva al país B a perder gradualmente su ventaja en conveniencia, efectos de red y aceptación por parte de los usuarios, incluso si ya ha logrado la digitalización, la tasa de adopción sigue cayendo, y finalmente "retirada estratégica" de la competencia en pagos. Por lo tanto, los esfuerzos de digitalización no son una condición suficiente; si el momento y la elección de la trayectoria son incorrectos, el primer movimiento también puede convertirse en una estrategia de alto costo pero ineficaz.

Figura 2 Trayectoria de evolución de la conveniencia del PDM y la proporción de monedas de los países A/B a lo largo del tiempo

Además, la simulación también revela el sesgo de beneficios causado por la "asimetría institucional": aunque el país A invirtió poco al principio, aún puede cosechar los dividendos de conveniencia gracias a mecanismos como la colaboración tecnológica, la externalización de stablecoins y la compatibilidad de plataformas, después de que el PDM se vuelva cada vez más conveniente y otros países no entren a tiempo o se hayan retirado. Esto indica que, en las redes de pago globales, la dependencia del camino, la estructura de la plataforma y los efectos de red de los usuarios constituyen una ventaja competitiva digital asimétrica.

Finalmente, el autor también realizó pruebas de sensibilidad de parámetros del modelo. Los resultados muestran que:

  1. Si los costos de digitalización disminuyen, los esfuerzos de digitalización en los países avanzan significativamente, y el espacio de supervivencia de PDM se ve reducido;

  2. Si el crecimiento de la conveniencia del PDM es más rápido, es más probable que el país renuncie a la digitalización de su moneda y se retire directamente;

  3. Si la diferencia en la conveniencia monetaria entre dos países se reduce, será más fácil alcanzar un estado de equilibrio de uso mixto, es decir, PDM, moneda A y moneda B coexistirán en diferentes regiones, con los usuarios usándolas de manera escalonada.

expansión del modelo

Después de establecer el modelo básico, el autor amplía el marco para incluir factores de realidad más ricos con el fin de mejorar su capacidad explicativa. Estas ampliaciones abarcan monedas estables, mecanismos de tipos de cambio y tasas de interés, el comportamiento de ausencia de monedas muy débiles, así como la toma de decisiones estratégicamente retardadas por parte de los formuladores de políticas, presentando así un panorama más completo de la competencia en la digitalización monetaria.

Primero, los investigadores introdujeron la relación de sustitución y complementariedad entre las stablecoins y las monedas soberanas. En muchas situaciones de la vida real, aunque las stablecoins son emitidas por el sector privado, a menudo anclan a un activo de moneda soberana, especialmente el dólar. Esto significa que cuando las stablecoins obtienen una amplia adopción en los pagos globales, la moneda anclada detrás de ellas también se beneficia indirectamente. Por lo tanto, un gobierno puede no necesitar avanzar directamente hacia la digitalización de su moneda, sino que a través de la tolerancia e incluso el apoyo al desarrollo de las stablecoins, puede lograr una 'digitalización externalizada'. El modelo muestra que este mecanismo es particularmente notable en el sistema financiero global dominado por el dólar: el uso generalizado de las stablecoins puede debilitar la urgencia de Estados Unidos para promover el CBDC, pero al mismo tiempo aumentar su influencia en los pagos globales. Este camino indirecto refleja el doble papel de cooperación-sustitución entre las monedas soberanas y las monedas digitales privadas.

En segundo lugar, el autor amplía el modelo para incluir el mecanismo de tasas de interés nominales y tipos de cambio, capturando el impacto del costo real de mantener monedas y el flujo de capital transfronterizo. En la realidad, la tasa de retorno entre diferentes monedas no solo depende de la conveniencia, sino que también se ve afectada por los niveles de interés y las expectativas de tipo de cambio. Al mismo tiempo, las tasas de interés no siempre pueden transmitirse completamente al nivel del usuario; en el mercado de depósitos dominado por el sistema bancario, una alta tasa de interés política puede no lograr aumentar efectivamente el retorno de los depósitos. Después de incluir la imperfecta transmisión de tasas de interés en el modelo, se descubrió que una alta tasa de interés podría, de hecho, aumentar el costo de mantener monedas, reduciendo así la conveniencia relativa de esa moneda y la adopción por parte de los usuarios. Este resultado desafía la intuición tradicional de que "alta tasa de interés = atracción de fondos", subrayando que en la competencia de pagos digitales, la experiencia del usuario puede ser más decisiva que el rendimiento financiero.

El modelo también analiza el comportamiento de los países con monedas extremadamente débiles, que suelen enfrentar problemas como alta inflación, baja confianza y falta de capacidad técnica. Incluso con la promoción de la digitalización, el espacio para mejorar la conveniencia de su moneda es limitado. En el modelo, estas monedas, incluso después de la digitalización, tienen dificultades para igualar la conveniencia de las monedas PDM o de las monedas soberanas fuertes, lo que lleva a una mayor motivación para que los usuarios se desplacen hacia otras monedas alternativas. Esto resulta en que estos países casi no tienen motivación para realizar inversiones en digitalización, y se observa un fenómeno de "salida estratégica". Este mecanismo revela que el proceso de digitalización monetaria global podría no ser equilibrado, mostrando una tendencia hacia un "orden monetario digital estratificado".

Finalmente, el autor discute la preferencia temporal de los formuladores de políticas y el comportamiento de espera estratégica. Algunos países pueden valorar más los objetivos a corto plazo, como expandir rápidamente la influencia de los pagos o frenar la expansión de monedas privadas, por lo que ingresan al proceso de digitalización más pronto. En cambio, los países con una visión estratégica a largo plazo pueden optar por retrasar la toma de decisiones, observando los efectos de las políticas de otros países y la aceptación de los usuarios, para luego seguir el momento adecuado. Cuando la digitalización presenta efectos de derrame positivos (como el intercambio de tecnología, la educación de los usuarios y el desarrollo de hábitos de pago), los países rezagados pueden aprovechar la experiencia de los pioneros para reducir sus propios costos, formando así un "equilibrio de espera". Aunque esta estrategia parece racional de manera estática, desde la perspectiva de la eficiencia global, puede conducir a un retraso en el proceso general de digitalización y disminuir el bienestar social.

significado de la política

A través de la construcción del modelo y la expansión del mecanismo mencionados, el autor propone una serie de implicaciones políticas. En primer lugar, para los países con moneda dominante, aunque la conveniencia de pago existente sea alta, no se debe generar una "inercia de espera". El modelo muestra que la expansión continua de las criptomonedas privadas irá erosionando gradualmente su posición dominante en los pagos. Una vez que se pierda la ventana de oportunidad, incluso si se invierten recursos posteriormente para digitalizar, será difícil restablecer la dominancia original. Por lo tanto, estos países necesitan examinar la ruta de digitalización desde una perspectiva estratégica, diseñando proactivamente y no de manera pasiva sus políticas de CBDC y la arquitectura de pagos internacionales.

Para los países con monedas no dominantes pero con potencial, como la zona euro y China, el modelo señala claramente que tienen los incentivos de primer movimiento más fuertes. Si estos países pueden construir primero un sistema de moneda digital de alta calidad, apoyados por la madurez tecnológica, una base de usuarios amplia y el respaldo de políticas, es probable que amplíen su influencia a nivel global y logren un "salto cuántico" en sus derechos de pago. Los formuladores de políticas deben aprovechar esta ventana de ventaja para establecer medidas complementarias de regulación, interconexión de plataformas y estímulos para los usuarios, y así ocupar una posición alta en el ecosistema financiero digital.

En comparación, las restricciones reales en materia de digitalización son más severas en los países con monedas extremadamente débiles. Debido a la escasa conveniencia de la moneda local, incluso la digitalización tiene dificultades para atraer a los usuarios, lo que resulta en incentivos reales insuficientes. El enfoque estratégico de dichos países debería dirigirse hacia la interconexión de pagos transfronterizos, marcos de cooperación regional y la infraestructura educativa para los usuarios, en lugar de avanzar de forma aislada en el desarrollo tecnológico.

Además, el modelo enfatiza la alta dependencia de externalidades en la elección de caminos de digitalización entre países. Dado que la conveniencia de la moneda local se ve significativamente afectada por la adopción de otros países y la estructura de la plataforma, si cada país actúa de forma independiente, podría resultar en un "equilibrio de retraso digital". Por lo tanto, organizaciones internacionales como el BIS y el FMI deberían desempeñar un papel de coordinación, promoviendo un marco de unidad global en la definición de estándares, el intercambio de tecnología, el reconocimiento regulatorio y el diseño de interoperabilidad, con el fin de reducir la fragmentación y la duplicación de esfuerzos, y mejorar el bienestar general.

Conclusiones y discusiones

Este artículo parte de la perspectiva de los juegos dinámicos y propone un marco teórico sistemático para explicar por qué diferentes países muestran elecciones estratégicas de digitalización heterogéneas al enfrentar el desafío de las monedas digitales privadas. El modelo tiene como atributo central de la moneda la "conveniencia", incorporando la retroalimentación del comportamiento del usuario, los esfuerzos de digitalización del país y la trayectoria de crecimiento de las monedas digitales privadas (PDM) en una estructura unificada, describiendo el mecanismo de competencia dinámica a medio y largo plazo entre la moneda soberana y las herramientas de pago privadas.

Los resultados de la simulación numérica indican que existen diferencias significativas en la estructura de incentivos de los países en cuanto a si deben y cuándo deben avanzar en la digitalización de la moneda fiduciaria. Los países con un nivel de conveniencia medio tienen la mayor ventaja inicial, ya que en este momento la moneda local aún tiene ciertas ventajas, y si la digitalización puede mejorar aún más la conveniencia, se espera que consolide e incluso amplíe la cuota de mercado. Los países con moneda dominante, debido a los efectos de red existentes y la lealtad del usuario, a menudo tienen incentivos posteriores, y solo iniciarán el proceso de digitalización cuando la conveniencia del PDM aumente significativamente y represente una amenaza marginal. En comparación, los países con monedas extremadamente débiles, debido a su bajo nivel de conveniencia, incluso si intentan una reforma de digitalización, será difícil revertir la tendencia de ser marginados, mostrando características de retirada estratégica.

El modelo revela además que, bajo la premisa de que la conveniencia tiene externalidades de red, una vez que PDM supera el punto crítico, puede formar una trayectoria de crecimiento auto-reforzante. En este contexto, incluso si el país intensifica sus esfuerzos de digitalización posteriormente, puede ser difícil restablecer el dominio monetario debido a factores como la incompatibilidad de la plataforma y la inercia de migración de usuarios. Este mecanismo subraya la importancia del momento estratégico de entrada, es decir, si los esfuerzos de digitalización no se implementan dentro de una ventana clave, pueden perder eficacia política y, en última instancia, caer en un "equilibrio de salida".

Además, este artículo ha ampliado varios mecanismos clave en el marco del modelo básico, lo que refuerza aún más el poder explicativo de la teoría sobre la estructura real. En primer lugar, el modelo, tras introducir el mecanismo de monedas estables, demuestra que incluso si un país no promueve directamente la digitalización de su moneda, puede lograr un aumento indirecto de la conveniencia mediante el anclaje de monedas estables privadas, constituyendo una ruta de "externalización digital". Esta configuración ayuda a entender la estrategia de "observar-utilizar" adoptada por los países emisores de monedas dominantes (como Estados Unidos) en el contexto del rápido desarrollo de las monedas estables. En segundo lugar, la incompletud del mecanismo de transmisión de tasas de interés puede provocar una sustitución inversa entre la conveniencia monetaria y la capacidad de negociación en las transacciones, reforzando las características no lineales de la migración de usuarios. En tercer lugar, el comportamiento de espera estratégica puede retrasar la llegada del equilibrio cuando varios países enfrentan simultáneamente decisiones de digitalización, lo que lleva a que el sistema de pagos global permanezca en un estado subóptimo a largo plazo.

Este estudio proporciona una herramienta de análisis teórico estructuralmente completa para caracterizar el comportamiento estratégico de las monedas soberanas en la competencia digital, y también ofrece una lógica institucional y criterios de tiempo para la formulación de estrategias en diferentes tipos de países. Los resultados del modelo enfatizan que la digitalización no es un proceso de crecimiento lineal, y que el costo del esfuerzo, la estructura de la plataforma y la dependencia del camino afectarán significativamente la efectividad de las políticas. Por lo tanto, para los formuladores de políticas, identificar las ventanas de intervención, diseñar mecanismos de incentivo y comprender la heterogeneidad institucional en la influencia sobre el futuro del sistema monetario será la tarea central para la formulación de estrategias de pago a largo plazo.

Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Opere con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)